domingo, 14 de junio de 2015

LOS HORRORES DE POL POT Y LOS KHMERS ROJOS

Con la muerte de Pol Pot acaba el horroroso período de matanzas y la posterior guerra de guerrillas de los Khmers Rojos. A partir del 1998 empieza un gobierno más o menos democrático, con altibajos, que lleva el país a una cierta recuperación económica y humana hasta el día de hoy. La época del terror queda atrás y las nuevas generaciones ven el futuro con un cierto optimismo y con, también, con una cierta voluntad de olvidar la crueldad de los años que van del 1975 al 1979 y la posterior guerra interna.
"En la primavera de 1993 fui a Camboya para visitar Angkor. Era un viejo sueño de mi época de estudiante. Coincidió este viaje con el regreso del exilio del rey Norodon Sihanuk. 
El recorrido, corto, del aeropuerto al hotel de Phnom Penh fue alucinante: la alegría de estar, finalmente, en Camboya se veía enturbiada por el paisaje desolador que me rodeaba. Por todas partes casas abandonadas medio destrozadas, vagones de tren abandonado sobre vías inservibles que atravesaban la ciudad, barracas en calles que habían sido principales... Pero lo peor fue a media tarde. Se me ocurrió ir a pasear por el paseo que bordea el Mekong. Había gente paseando, sobre todo gente joven, parejas. A todos, absolutamente a todos, se les veía tristes: parejas tristes, gente mayor, criaturas, todo el mundo triste. Más tarde, un hombre de mediana edad me decía que no había ninguna familia que no hubiera tenido muertos o desaparecidos entre sus familiares. Se habla de unos 2 millones de personas muertas o desaparecidas sobre una población de unos 9 millones de habitantes". (François Stanislas)


Pol Pot

POL POT Y LA DESTRUCCIÓN DE CAMBOYA

He dejado aparte los horrores. las atrocidades y las matanzas de los Khmer Rojos y he seleccionado 2 artículos publicados en Francia que reflejan, sobre todo el segundo, hasta que punto la población en general se vio sometida a toda clase de de barbaridades (texto original y traducción) y, entre los dos, una reseña sobre el "Centro de Detención" S-21 en Phnom Penh. 

Dossier / Les crimes du communisme soumis le 27/09/2000 par Pierre Brocheux dans L'Histoire n°247 à la page 64 
" Pol Pot, mort dans des circonstances troubles en 1998, incarne le désastre qui a frappé le peuple cambodgien entre 1975 et 1979. Quand, au nom de l’utopie communiste, des centaines de milliers de personnes se trouvèrent victimes d’un massacre organisé.
Le 15 avril 1998, Pol Pot mourait dans la forêt cambodgienne. Son nom est resté associé au régime despotique imposé aux Cambodgiens pendant trois ans, huit mois et vingt jours, entre 1975 et 1979. Cette période se solda par une hécatombe de vies humaines qui valut à cette tragédie la qualification de génocide ou d’autogénocide [1].
La mort de Pol Pot intervint dans la phase ultime de décomposition du mouvement khmer rouge, confiné au réduit d’Anlong Ven au nord-ouest du pays : [...] " 

(Pol Pot y la destrucción de Camboya.)
 El 15 de abril de 1998 Pol Pot murió en los bosques de Camboya. Su nombre quedó asociado con el régimen déspota que los camboyanos sufrieron durante tres años, ocho meses y 20 días, entre 1975 y 1979. Este periodo finalizó con una masacre de vidas humanas que dio a esta tragedia la calificación de genocidio o autogenocidio. 
La muerte de Pol Pot intervino en la fase final de descomposición del movimiento Khmer Rojos, siempre limitado al reducto de Anlong Veng al Noroeste del país...”)
Traducción: François Stanislas
Para saber más: http://fr.wikipedia.org/wiki/crimes_du_r%C3%A9*gime_Khmer_rouge


CENTRO DE DETENCIÓN S-21
El régimen de Pol Pot creo en 1975 el centro de detención S-21 en el, hasta entonces, prestigioso colegio Tuol Svay Prey. Allí eran ingresados todos los sospechosos de ser "enemigos del estado" junto con sus familiares. Tras meses de torturas eran obligados a confesar y ejecutados con el resto de su familia. Se calcula que allí fueron asesinadas unas 20.000 personas.
A la llegada de las tropas vietnamitas a Phnom Penh encontraron aun allí una docena de personas entre las cuales 5 niños.
El ejercito vietnamita decidió, ante el horror con el que se encontraron, convertir la antigua escuela en el "Museo del Genocidio".

Cama donde se torturaba a los prisioneros y algunos instrumentos de tortura.

 Una de las pinturas del preso Vann Nath.
 Este hombre era obligado a pintar
las atrocidades que se cometían en Tuol Sleng. Murió en marzo de 2011.

El Sr. Chum Mey. El último prisionero superviviente de Tuol Sleng en lo que fue su celda. 
OTRO EJEMPLO DE LAS ATROCIDADES DEL RÉGIMEN DE POL POT:
MARIAGES FORCÉS : LE CRIME OUBLIÉ DES KHMERS ROUGES.

 « LIBÉRATION »
28 juin 2011 à 00:00
Reportage. De 1975 à 1979, plus de 200 000 unions ont été organisées par le régime de Pol Pot. Sujet tabou il y a peu, les plaintes s’accumulent aujourd’hui.
Par ARNAUD DUBUS Envoyé spécial à Phnom Penh. Libération.

De la période khmère rouge, c’est l’un des crimes les moins connus. Il a pourtant affecté un demi-million de personnes, hommes et femmes, provoquant de graves traumatismes qui continuent à hanter les victimes plus de trente ans après.
Entre 1975 et 1979, entre 200 000 et 300 000 mariages forcés ont été organisés par le régime de Pol Pot et Nuon Chea au nom d’une politique visant à détruire les «sentiments individuels» et à établir un contrôle social total sur la population. «Tous ceux qui avaient entre 14 et 20 ans devaient être proposés pour le mariage forcé», explique Chan Lida, réalisatrice de Noces rouges, un documentaire sur le sujet.
Ces mariages étaient organisés de façon collective, sans présence de la famille, entre des hommes et des femmes qui ne s’étaient pas choisis et, la plupart du temps, ne se connaissaient pas. «Les hommes se tenaient sur une rangée et les femmes sur celle d’en face. On leur ordonnait de se tenir la main et de prononcer des vœux de loyauté mutuelle et de loyauté à l’Angkar ["l’organisation", comme était appelée la direction du régime khmer rouge, ndlr]. Après une heure tout était fini», indique Duong Savorn, de l’ONG Cambodian Defenders Project qui coordonne un programme d’aide aux victimes d’abus sexuels sous les Khmers rouges.
Honte. Le sujet est resté tabou jusqu’à récemment : un fort sentiment de honte inhibait les victimes de cette pratique. Car, outre le fait que le mariage forcé bafoue les traditions nuptiales cambodgiennes, il est aussi souvent lié à un viol sanctionné par le régime.
Le personnage central du documentaire Noces rouges, Pen Sokchan, a été mariée de force à 16 ans en 1976 ou 1977 à un homme qu’elle n’avait jamais vue. Pendant la première nuit, elle parvient à convaincre son mari de ne pas la toucher, mais les enfants espions, postés sous la cabane, rapportent leur conduite «non-révolutionnaire». Après trois jours de rééducation pour désobéissance, son mari viole Sokchan. Refuser de céder à l’ordre de se marier ou même d’avoir des relations sexuelles aboutissait souvent à l’exécution du couple.
Au départ, le tribunal mixte, composé de juges cambodgiens et étrangers, chargé de juger les responsables khmers rouges n’avait pas inclus le mariage forcé sur la liste des crimes. «Il y avait ce préjugé selon lequel, même si les Khmers rouges avaient commis des choses abominables, il y avait à l’époque une politique très stricte contre les crimes sexuels», explique Silke Studzinsky, avocate représentant, avec des collègues cambodgiens, plus de 500 parties civiles au procès.
Ce n’est qu’après une enquête pour retrouver les victimes et la soumission de centaines de dossiers pour devenir partie civile que les procureurs ont modifié, en avril 2009, leur réquisitoire pour inclure le mariage forcé.
L’objectif de cette politique de mariage imposé semble avoir été multiple. Lors d’un discours en 1977, Pol Pot, le leader suprême du régime khmer rouge, parle de la nécessité de faire passer la population de sept millions à quinze millions de personnes en vingt ans pour «aider à la construction du pays».
«Propres». Mais plus qu’une politique purement nataliste, des raisons idéologiques semblent avoir prévalu. «Il y avait l’idée de créer une génération de révolutionnaires libérés des anciennes pensées bourgeoises, de produire des êtres humains "propres"», indique Silke Studzinsky.
Grâce aux campagnes d’information dans les provinces de l’ONG Cambodian Defenders Project, le tabou sur les mariages forcés s’effrite et les dossiers déposés devant le tribunal s’accumulent. Au moins 664 demandes en partie civile pour mariage forcé ont été acceptées.

(Periódico: Libération.
Matrimonios forzados: Los crímenes olvidados de los Khmer Rojos. 
Junio 28, 2011 a las 00:00 Reportaje: 


Entre 1975 y 1979, más de 200.000 matrimonios fueron organizados por el régimen de Pol Pot. Tema tabú hasta no hace mucho, las denuncias se acumulan hoy. 
Por ARNAUD DUBUS , enviado especial a Phnom Penh de Libération.

Del periodo Khmer Rojo, es el uno de los crímenes menos conocidos. Ha afectado, aun así, a un medio millón de personas, hombres y mujeres, provocando graves traumas que continúan afectando las víctimas después de mas de treinta años.
Entre1975 y 1979, entre 200 000 y 300 000 matrimonios forzosos estuvieron organizados por el régimen de Pol Pot y Nuon Chea en nombre de una política que pretendía destruir los «sentimientos individuales» y establecer un control social total sobre la población. «Todos los que se encontraban entre los 14 y 20 años tenían que ser propuestos para el matrimonio forzoso», explica Chan Lida, realizadora de “Boda roja”, un documental sobre el asunto.
Estos matrimonios se habían organizado de manera colectiva, sin presencia de la familia, entre hombres y mujeres que no se habían escogido y que en la mayoría de los casos no se conocían. «Los hombres se situaban en línea, uno junto al otro y las mujeres igualmente de cara a los hombres. Se les ordenaba de cogerse la mano y de pronunciar votos de lealtad mutua y de lealtad a la “Angkar” ["la organización", como llamaban a la dirección del régimen Khmer Rojo]. “Después de una hora todo había acabado” indica Duong Savorn, de la ONG Cambodian Defenders Project que coordina un programa de ayuda a las víctimas de abusos sexuales bajo los Khmers Rojos .

Verguenza. El asunto ha quedado tabú hasta hace poco : un fuerte sentimiento de vergüenza inhibía a las víctimas de esta práctica. Porque, además del hecho que el matrimonio forzoso insulta a las tradiciones camboyanas , a menudo va también ligado a una violación fomentada por el régimen.
Al personaje central del documental Boda Roja, Pen Sokchan, la casaron a la fuerza a los 16 años el 1976 o 1977 con un hombre que no había visto nunca. Durante la primera noche, llegó a convencer su marido de no tocarla, pero los “chicos espías”, situados bajo la cabaña, informaron de su conducta «no-revolucionaria». Después de tres días de reeducación por desobediencia, su marido la violó. No ceder a la orden de casarse o de tener relaciones sexuales desembocaba a menudo en la ejecución de la pareja.
A la salida, el tribunal mixto, compuesto por jueces camboyanos y extranjeros, encargado de juzgar a los responsables khmers rojos no había incluido el matrimonio forzoso en la lista de los crímenes. « Había el prejuicio según el cual, a pesar de que los Khmers rojos habían cometido cosas abominables, mantenía una política muy estricta contra los crímenes sexuales», explica Silke Studzinsky, abogada representante, con colegas camboyanos, de más de 500 partes civiles en el proceso.
No fue hasta después de una investigación para encontrar a las victimas que los fiscales aceptaron incluir el “matrimonio forzoso” en la lista de los crímenes con la presentación de centenares de dossieres por parte civil enl abril de 2009.
El objetivo de esta política de matrimonio impuesto parece haber sido múltiple. En un discurso en 1977, Pol Pot, el líder supremo del régimen Khmer Rojo, habla de la necesidad de hacer pasar la población de siete millones a quince millones de personas en veinte años para «ayudar a la construcción del país».
Limpios. Pero más que una política puramente natalista razones idéologicas parecen haber influido  furtemente. « Habia la idea de crear una generación de revolucionarios liberados de los antiguos pensamientos burgueses, de producir seres humanos "limpios"», indica Silke Studzinsky.
Gracias a las campañas de información en las provincias de la ONG Cambodian Defenders Project, el tabú sobre los matrimonios forzosos se ha deshecho y los dosieres depositados ante el tribunal se acumulan. Al menos 664 demandas por parte civil por matrimonio forzoso han sido aceptadas.")

Traducción: François Stanislas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario