jueves, 7 de mayo de 2015

CUATRO IDEAS SOBRE EL BUDISMO Y CAMBOYA


Wat Phnom - Phnom Penh
Camboya es un país eminentemente budista. Más del 90% de los camboyanos siguen el Budismo Theravada. El resto de la población profesa algún tipo de Animismo y el Cristianismo es básicamente cosa de los extranjeros.

Diferentes formas de Budismo

Buda, que vivió 80 años, dedicó unos 40 años a predicar. Nunca eligió a un sucesor cosa que favoreció la aparición de diferentes tendencias en la aplicación de su doctrina tras su desaparición.
Se podría decir que el Budismo es básicamente ateo pues no reconoce ninguna divinidad. Se trata más bien de una búsqueda personal de la perfección. Así, sin ninguna alta autoridad que impusiera una línea a seguir, el Budismo incorporó elementos del Animismo*, del Tantrismo** o de las tradiciones y creencias de las diferentes zonas por donde se extendía.
Hoy día, gracias a esta permeabilidad, el Budismo cuenta con tres diferentes escuelas que corresponden a tres zonas diferentes:
- El Budismo Theravada (Thailandia, Camboya, Laos, Birmania, Sri Lanka i un poquito en Vietnam donde la influencia china es predominante).
- El Budismo Mahayana (China,Japón. Corea y una buena parte de Vietnam).
- El Budismo Vajrayana (Tibet, Bután, Mongolia y algo en Nepal).

*Se trata de la creencia en una fuerza vital, espíritu o alma que anima los seres vivos, los elementos naturales (como el viento, la lluvia, las piedras, las cuevas…) y los objetos. Estas creencias son, o eran propias de pueblos primitivos y, normalmente, no las llamaríamos religiones.
**Se trata de una serie de textos, de prácticas o rituales antiquísimos propios de la India de Norte y de su entornor que se fueron incorporando al Hinduísmo.

La escuela Theravada: esta escuela, por ser la más primitiva, es la más próxima al budismo predicado por Buda. El objetivo es alcanzar un estadio de perfección máximo, es decir el Nirvana, lo cual conlleva despojarse de cualquier tipo de lazo con el sufrimiento y el deseo para liberarse del ciclo de reencarnaciones pues “Para no volver a morir no hay que volver a nacer”.
Todo esto lleva a los monjes a rechazar todo tipo de vínculos con lo habitual y cotidiano para sumergirse en un mundo de espiritualidad autoexcluyéndose de cualquier actividad mundana como trabajar, recibir dinero, hacerse la comida, relaciones sexuales, etc. Es normal, muy temprano, de madrugada, verlos ir de casa en casa mendigando la comida. En definitiva dependen de la gente que les rodea para conseguir su objetivo de ir formando la actitud mental  
de no crear vínculos materiales.

La escuela Mahayana: esta escuela nace en el siglo I de nuestra era. Se trata de una reforma del Budismo primitivo que inspira el Budismo Theravada y se la llama también el Budismo del Norte por  las regiones donde se implanta. A partir de una idealización de Buda en la que éste renuncia al Nirvana para permanecer en el ciclo de las reencarnaciones con el fin de conducir a los demás a la salvación en un gesto de máximo altruismo y de máxima virtud. Por lo que se refiere a los monjes éstos están menos idealizados que en la escuela Theravada y no renuncian a labores cotidianas.

La escuela Vajrayana: esta escuela nace y se desarrolla entre los siglos III y V. Bebe de las dos anteriores escuelas e incorpora elementos tántricos, invocación a divinidades y, sobre todo, la recitación de fórmulas rituales “capaces de provocar” una transmutación interior que evite múltiples reencarnaciones. La figura del gurú es primordial.
En el Tíbet esta escuela dio lugar a un sistema teocrático fundamentado en el poder de los Lamas en el cual el Dalai Lama tiene el máximo poder.
Es la escuela más conocida en Occidente.


Vat Phnom. Phnom Penh

Estatua de Buda meditando. Templo en Koh Dach 

La práctica del Budismo en Camboya

En Camboya el Budismo Theravada es la religión oficial desde finales del siglo XIV o principios del XV y forma parte de la identidad nacional. No se entendería el ser camboyano sin ser budista (de la escuela Theravada). Esto no incluye a las minorías étnicas del Noreste de país que conservan sus creencias, básicamente animistas.

Templo en Pailin


Ahora bien, dicho esto, se hace evidente que en la práctica se han incorporado a este Budismo elementos procedentes de un Animismo ancestral y de un poso que dejó el Hinduísmo que fue preponderante hasta el siglo XII. Esto sería un claro ejemplo de la permeabilidad de la que hablábamos al principio: los camboyanos no han abandonado sus divinidades locales, genios protectores, antepasados protectores de cada familia. También es evidente el temor que les infunden estas divinidades locales y que son objeto de constantes atenciones.

En la actualidad estamos asistiendo  a unos cambios que no son exclusivos de Camboya. En las ciudades se están perdiendo costumbres que, en cambio, permanecen vivas en los ámbitos rurales. Un ejemplo: hasta hace poco existía la costumbre entre los chicos que se iban a casar y, por lo tanto, iban a dejar el hogar paterno, de hacer una estancia de dos o tres meses, a veces más, en un monasterio con el objeto de adquirir méritos (espiritales, evidentemente) para traspasarlos a su madre como acto de agradecimiento. Esto ya sólo podemos verlo en  el campo.

Templete para los espiritus de los antepados*

Detalle de otro Templete para los espiritus*
* La mayoría de las casas, hoteles, edificios en general  tienen su Templete en él que se pone cada día alguna flor, un poco de arroz, palitos de incienso, etc. para los espiritus y así proteger el lugar.

Templo en Pailin







Templo rural. Ordenación de monjes

Templo rural. Ordenación de monjes.

Monje recogiendo en su gran cuenco la comida que le ofrecen. 

Novicio en busca de comida*

El novicio lleva una gran bolsa.
El cuenco debe estar dentro.*

* En las comunidades de monjes camboyanos la comida obtenida se pone en común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario